Jun 29 2011


Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 3:

Hoy hemos seguido con nuestro trabajo en el laboratorio. En primer lugar, nos hemos llevado una gran sorpresa en observar el medio de cultivo que tocamos con nuestras manos el primer día. Sí, el resultado ha sido claro. Tenemos bacterias en nuestras manos, y no pocas, aunque eso no es precisamente malo, ya que esas bacterias en poca cantidad nos permiten inmunizarnos contra posibles enfermedades.

En segundo lugar hemos continuado con el ensayo sobre la fermentabilidad de los compuestos carbonatados. Para ello, hemos seguido los siguientes pasos:

  • Hemos hecho una suspensión en agua destilada del cultivo de levadura crecido en YPD que hicimos ayer.
  • Una vez mezclado, hemos inoculado  0’5mL de la suspensión a los tubos con los azúcares y la campana de Durham que también preparamos ayer.
  • Finalmente los hemos puesto a incubar a 28ºC.
  • Mañana haremos una lectura de los resultados, y eso nos permitirá saber si la levadura que hemos añadido asimila los azúcares (es decir, lleva a cabo la respiración aerobia) o los fermenta. Si se lleva a cabo una fermentación, se podrá observar el crecimiento y además, se desprenderá dióxido de carbono, y por tanto, podremos observar una burbuja de aire en la campana de Durham.

Con estos datos y los recogidos ayer sobre la morfología de la levaduras, podremos identificar su tipología.

A continuación, hemos sacado los cultivos que hicimos ayer con el mosto de uva y habían crecido algunas diminutas colonias. Las hemos picado con el asa y las hemos trasladado a otro medio de cultivo utilizando también la técnica de la triple estría. Así, hemos conseguido aislar un solo tipo de levadura del mosto, que contiene infinidad de ellas.

Para poder conservar los diferentes tipos de levadura que hemos ido cultivando durante un periodo más largo de tiempo, nos han explicado que uno de los mejores métodos es la congelación. Para ello, hemos trabajado en una campana de flujo laminar, para asegurarnos de que lo que vamos a congelar no está contaminado. El proceso ha sido sencillo. Solo debíamos coger una gran cantidad de levaduras con el asa y trasladarlas a un vial con peptona y glicerol, para crear distintos focos de congelación y que la células no mueran. Después, los hemos metido en el congelador a -20ºC.

Finalmente, hemos hecho una tinción Gram de bacterias, para poder observar las diferencias respecto a las levaduras con las que estamos trabajando. Esta tinción nos ha permitido diferenciar la morfología de las bacterias y además, hemos podido distinguir si eran bacterias Gram positivas (se teñian de morado) o bacterias Gram negativas (se teñian de rosa).

Los pasos a seguir han sido los siguientes:

  • Extender la bacteria con agua destilada en el porta.
  • Desecar con el calor desprendido por el mechero.
  • Fijar cortando la llama del mechero 3 veces.
  • Teñir con violeta de geneciana durante un minuto. Sin lavarlo, remplazarlo por el reactivo de lugol y después dejarlo actuar un minuto.
  • Lavar con agua.
  • Decolorar con alcohol durante 30 segundos.
  • Lavar con agua
  • Teñir con fucsina básica durante 30 minutos.
  • Lavar con agua, secar y observar en el microscopio con una magnificación de 100.

Hemos repetido este proceso con dos bacterias diferentes: Lactobacillus y E.coli. Después de observarlas en el microscopio, hemos observado que… 

  • Los Lactobacillus tienen una forma alargada y forman cadenas. Además se tinta de color morado, por tanto son bacterias Gram positivas.
  • El E.coli es realmente diminuto y tiene forma redondeada. Además, se tinta de color rosa, por tanto son bacterias Gram negativas.

Eso ha sido todo por hoy! Mañana más 🙂

Comentarios desactivados en Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA




Comments are closed at this time.