Archive for the 'Mar' Category

Jul 01 2011


Mar 1/07/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 5

Hoy en realidad no hemos hecho gran cosa. Hemos llegado al laboratorio como todas la mañanas y hemos comprobado los resultados obtenidos en la tiras API. Utilizando el programa del ordenador en apiweb y comprobando la turbidez de los distintos pocillos donde habíamos depositado las levaduras, hemos podido identificar el tipo de levaduras con las que hemos trabajado.  Con eso, hemos finalizado nuestro projectoPor fin todo el trabajo realizado ha dado sus frutos! 🙂

Finalmente, mi compañera y yo nos hemos organizado un poco para realizar la presentación que tendremos que grabar la semana que viene con un polimedia, y donde expondremos los resultados de nuestra investigación.

Hoy terminan nuestros días en el proyecto Praktikum. Después de haber estado toda una semana aquí, se me hará no tener que levantarme para venir aquí, no ver a mis compañeros y amigos todas las mañanas, no tener que ponerme la bata para inmediatamente ponerme manos a la obra… Ha sido una experiencia fantástica que creo que nos ha servido a todos para conocer más cómo funciona la UPV, y además, hemos aprendido muchas cosas, nos han orientado bastante para ayudarnos a decidir qué grado cursar en nuestro futuro  y hemos tenido la oportunidad de ver como todo aquello que aprendemos en los libros tiene su aplicación en la vida real.  Y, por encima de todo eso, hemos conocido a un montón de gente fantástica con la que hemos pasado muy buenos ratos.

Por eso, quería dar las gracias a toda la gente que ha hecho posible que pasemos esta semana aquí, y sobre todo a nuestros tutores Ana y Jorge, que desde el primer día han estado encima de mí y de mi compañera y además de enseñarnos, nos han cuidado muy bien y nos han ayudado a disfrutar al máximo de esta experiencia.

Y ahora sí, me despido… hasta siempre! 😀

Comentarios desactivados en Mar 1/07/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 30 2011


Mar 30/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 4:

Hoy ha sido uno de los días más relajados. A primera hora hemos tenido una pequeña reunión en el despacho de nuestra tutora Ana, para organizarnos el trabajo.

En primer lugar hemos preparado una tira API que mañana nos permitirá caracterizar la levaduras que hemos estado cultivando. El proceso ha sido el siguiente:

  • Hemos tomado varias colonias de levadura aisladas y hemos hecho una suspensión en un tubo con agua destilada estéril.
  • Hemos transferido 250 micro litros de la suspensión a una ampolla de API C Medium y lo hemos homogeneizado con la pipeta.
  • Finalmente, hemos llenado unos pocillos que contienen las tiras API con 135 micro litros de la suspensión realizada en el API C Médium
  • Lo dejaremos incubando a 28ºC y mañana podremos saber los resultados utilizando el Sistema API ID 32C, un programa de ordenador creado por la empresa Biomérieux.

Para finalizar la mañana, hemos ido con nuestro tutor Jorge y nuestros otros dos compañeros de microbiología, Diego y Borja, a visitar el C.A.M.A. ( Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos). Allí nos ha mostrado distintos laboratorios muy parecidos a los laboratorios en que hemos estado trabajando estos días.

Mañana solo tedremos que observar los últimos resultados, y comenzar a identificar las diferentes levaduras con las que hemos trabajado. Nuestros días en el politécnico se están acabando, y nos da un poco de pena tenernos que marchar… Pero aún nos queda un día que seguro que disfrutamos al máximo! 🙂

Comentarios desactivados en Mar 30/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 29 2011


Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 3:

Hoy hemos seguido con nuestro trabajo en el laboratorio. En primer lugar, nos hemos llevado una gran sorpresa en observar el medio de cultivo que tocamos con nuestras manos el primer día. Sí, el resultado ha sido claro. Tenemos bacterias en nuestras manos, y no pocas, aunque eso no es precisamente malo, ya que esas bacterias en poca cantidad nos permiten inmunizarnos contra posibles enfermedades.

En segundo lugar hemos continuado con el ensayo sobre la fermentabilidad de los compuestos carbonatados. Para ello, hemos seguido los siguientes pasos:

  • Hemos hecho una suspensión en agua destilada del cultivo de levadura crecido en YPD que hicimos ayer.
  • Una vez mezclado, hemos inoculado  0’5mL de la suspensión a los tubos con los azúcares y la campana de Durham que también preparamos ayer.
  • Finalmente los hemos puesto a incubar a 28ºC.
  • Mañana haremos una lectura de los resultados, y eso nos permitirá saber si la levadura que hemos añadido asimila los azúcares (es decir, lleva a cabo la respiración aerobia) o los fermenta. Si se lleva a cabo una fermentación, se podrá observar el crecimiento y además, se desprenderá dióxido de carbono, y por tanto, podremos observar una burbuja de aire en la campana de Durham.

Con estos datos y los recogidos ayer sobre la morfología de la levaduras, podremos identificar su tipología.

A continuación, hemos sacado los cultivos que hicimos ayer con el mosto de uva y habían crecido algunas diminutas colonias. Las hemos picado con el asa y las hemos trasladado a otro medio de cultivo utilizando también la técnica de la triple estría. Así, hemos conseguido aislar un solo tipo de levadura del mosto, que contiene infinidad de ellas.

Para poder conservar los diferentes tipos de levadura que hemos ido cultivando durante un periodo más largo de tiempo, nos han explicado que uno de los mejores métodos es la congelación. Para ello, hemos trabajado en una campana de flujo laminar, para asegurarnos de que lo que vamos a congelar no está contaminado. El proceso ha sido sencillo. Solo debíamos coger una gran cantidad de levaduras con el asa y trasladarlas a un vial con peptona y glicerol, para crear distintos focos de congelación y que la células no mueran. Después, los hemos metido en el congelador a -20ºC.

Finalmente, hemos hecho una tinción Gram de bacterias, para poder observar las diferencias respecto a las levaduras con las que estamos trabajando. Esta tinción nos ha permitido diferenciar la morfología de las bacterias y además, hemos podido distinguir si eran bacterias Gram positivas (se teñian de morado) o bacterias Gram negativas (se teñian de rosa).

Los pasos a seguir han sido los siguientes:

  • Extender la bacteria con agua destilada en el porta.
  • Desecar con el calor desprendido por el mechero.
  • Fijar cortando la llama del mechero 3 veces.
  • Teñir con violeta de geneciana durante un minuto. Sin lavarlo, remplazarlo por el reactivo de lugol y después dejarlo actuar un minuto.
  • Lavar con agua.
  • Decolorar con alcohol durante 30 segundos.
  • Lavar con agua
  • Teñir con fucsina básica durante 30 minutos.
  • Lavar con agua, secar y observar en el microscopio con una magnificación de 100.

Hemos repetido este proceso con dos bacterias diferentes: Lactobacillus y E.coli. Después de observarlas en el microscopio, hemos observado que… 

  • Los Lactobacillus tienen una forma alargada y forman cadenas. Además se tinta de color morado, por tanto son bacterias Gram positivas.
  • El E.coli es realmente diminuto y tiene forma redondeada. Además, se tinta de color rosa, por tanto son bacterias Gram negativas.

Eso ha sido todo por hoy! Mañana más 🙂

Comentarios desactivados en Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 28 2011


Mar 28/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 2

En general hoy ha sido un día bastante ajetreado, y no sé si seré capaz de escribir todo lo que hemos hecho en 40 min, así que intentaré hacer un pequeño resumen.

El trabajo llevado a cabo hoy se puede dividir en 3 partes:

En primer lugar, hemos llevado a cabo un aislamiento del mosto de uva, que nos permitirá conocer la carga microbiana, es decir, el tipo de levaduras y la cantidad de ellas que se encuentra en el mosto de uva.

  • Para ello, hemos utilizado un medio selectivo (inhibe el crecimiento de bacterias), una muestra líquida de mosto y agua destilada esterilizada.
  • Lo que hemos hecho ha sido añadir 1mL de mosto a 9mL de agua destilada, repitiendo esa operación un total de 4 veces. Por tanto, adquirimos 5 diluciones decimales seriadas, con distinta concentración de mosto.
  • A continuación hemos sembrado las 5 diluciones en 10 medios de cultivos (dos por cada dilución). Para transferir el líquido hemos utilizado una pipeta y para dispersarlo hemos utilizado asas de Digralsky.
  • Finalmente, las hemos introducido en las estufas a 28ºC y tendremos que esperar entre 24 y 48 horas para ver los resultados. 

 

Por otra parte, hemos llevado a cabo una observación con el microscopio de las distintas levaduras que cultivamos ayer, que habían crecido con éxito. Eso nos permitiría diferenciarlas según su morfología.

  • Antes de todo, hemos hecho una copia de seguridad de todas las levaduras obtenidas, llevando a cabo otra vez la técnica de la triple estría. Así, si las muestras que vamos a manipular para observarlas se contaminan, tenemos otras guardadas.
  • Una vez hecho este paso previo, hemos hecho una tinción en fresco de la levadura Saccharomyces y de otras 5 muestras más de levaduras. Para hacerlo, hemos necesitado portas, cubres y azul de metileno mezclado con agua destilada.
  • A continuación hemos observado las muestras y hemos intentado distinguir los distintos tipos de levaduras por su morfología. Esto último ha sido un poco difícil, ya que todas las levaduras eran muy parecidas. Una cosa curiosa en algunas de ellas, como en el caso de la Saccharomyces, era observar como algunas de las levaduras se estaban dividiendo por gemación.

 

Otra forma de poder distinguir los diferentes tipos de levaduras es conocer el azúcar que fermentan los diferentes tipos de ellas. Hemos preparado una prueba que llevaremos a cabo mañana:

  • En primer lugar preparamos tubos de ensayo donde añadiremos el medio basal. Éste está formado por extracto de levadura, peptona y agua destilada.  Lo hemos esterilizado y le hemos colocado la campana de Durham. Ésta nos indicará si la levadura fermenta o no el azúcar, ya que si hay fermentación, habrá expulsión de gases, y por tanto aparecerá una pequeña burbuja en la campana.
  • A continuación hemos añadido a las disoluciones los diferentes azúcares por filtración. Los azúcares que hemos añadido son glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y almidón. Para ello hemos utilizado un filtro que permite pasar la disolución impidiendo el paso de las bacterias, para así, conseguir que la muestra esté esterilizada.

Mañana llevaremos a cabo la prueba que nos permitirá distinguir si las levaduras fermentan los azúcares o no.

Y ahora, después de todo este trabajo, nos espera una comida bien merecida! 😀

Comentarios desactivados en Mar 28/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 27 2011


Mar 27/06/2011: IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 1:

Hoy ha sido nuestro primer día en el proyecto Praktikum. En primer lugar nos han hecho una pequeña presentación hablándonos de 4 de los grados que se pueden cursar en la Universidad Politécnica de Valencia. Éstos son: 

  • Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Media Rural
  • Grado en Ingeniería Forestal y del Media Natural
  • Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • Grado en Biotecnología

A continuación nos han dividido en los distintos grupos de trabajo y nos han presentado a nuestros respectivos tutores, Ana y Jorge, y a mi compañera, Andrea. Nos han enseñado la zona donde permaneceremos esta semana y el laboratorio de microbiología donde llevaremos a cabo la investigación.

En primer lugar, nos han introducido de forma general cual iba a ser el objetivo de nuestro trabajo. Durante los días siguientes nos dedicaríamos a cultivar, purificar e identificar distintos cultivos de levaduras aisladas de mosto de uva. Ese proceso se denomina selección clonal, y nos permite obtener levaduras autóctonas con buenas características enológicas. Una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido saber que las levaduras se encuentran en la capa externa de la uva, y esa es la razón por la cual la uva no fermenta cuando está entera, pero al triturarla, las levaduras pasan al interior y comienzan la fermentación. También ha sido curioso descubrir que no hay una sola levadura encargada de llevar a cabo la fermentación de vino, sino que hay infinidad de ellas.

Pero antes de pasar a la acción, era necesario que conociéramos una serie de normas de laboratorio necesarias para nuestra seguridad. Debemos llevar siempre la bata, el pelo recogido, y debemos lavarnos las manos tanto al entrar y al salir del laboratorio. También han insistido en la importancia de la esterilización, ja que en un laboratorio de microbiología se debe controlar que es lo que estas cultivando.

Una vez hecha toda esta introducción, hemos pasado a la práctica. En primer lugar, como prueba de que los microorganismos están por todas partes, hemos tocado con la palma de la mano un medio de cultivo y la hemos colocado en la estufa a 28ºC para que las bacterias crezcan en condiciones favorables. Mañana veremos los resultados de nuestro experimento.

Nuestra próxima tarea era crear nosotras mismas el medio de cultivo donde vamos a cultivar las levaduras. Para crear 300 mL de medio de cultivo hemos mezclado 300mL de agua destilada, 15g de polvo YPD (el cual contiene extracto de levadura, peptona y glucosa) y 4’5 g de agar agar, que hará que la disolución se solidifique. Hemos creado dos disoluciones: una con los productos anteriores, y otra a la que hemos  añadido cloranfenicol, que se encargará de inhibir el crecimiento de procariotas, pero permitiendo el crecimiento de levaduras.

Después de mezclar estas disoluciones ha llegado la hora de esterilizarlas con la ayuda de una máquina llamada autoclave. Ésta se trata de una recipiente donde se almacenan los productos que se quieren esterilizar. Después de cerrarlo herméticamente, el funcionamiento de la máquina se asemeja al de una gran olla de vapor. El interior del autoclave aumenta su temperatura, creando el agua líquida que contiene en vapor de agua. El volumen de aire contaminado que se encuentra en el interior del autoclave es sustituido por el vapor se agua creado, y así, se consigue la esterilización. Pero este proceso conlleva un cierto tiempo, aproximadamente unos 20 minutos.

Una vez hecho el medio de cultivo, llega la hora de aislar microorganismos de otro medio de cultivo ya cultivado. Para eso hemos utilizado la técnica de la triple estría.

  • En primer lugar cogemos con el asa de siembra (previamente flameada y esterilizada) una pequeña cantidad del medio de cultivo (donde hay millones de microorganismos) y hacemos la primera estría en un borde.
  • A continuación esterilizamos la asa al rojo vivo y dejamos que se enfríe cerca de la llama.
  • Hacemos la segunda estría utilizando los microorganismos que ya hemos colocado en la primera estría.
  • Volvemos a esterilizar el asa de siembra.
  • Finalmente hacemos la tercera estría, y así, hemos pasado de tener millones de microorganismos a tener células aisladas.

Mediante este proceso hemos aislado tanto levaduras como bacterias lácticas. Hemos metido las levaduras en la estufa a 28ºC y tendremos que esperar entre 24 y 48 para ver los resultados. En el caso de las bacterias, las hemos introducido en la estufa a 37ºC .

Pero antes de meter en la estufa los medios de cultivo, hemos de tener en cuenta que algunos microorganismos, los anaerobios, crecen mejor en ambientes sin oxígeno (anaerobiosis) o con muy poco oxígeno, aproximadamente un 5% (microaerofilias). Éste es el caso de los Lactobacillus, uno de los micoorganismos que hemos cultivado. Para conseguir este ambiente colocamos las placas petri en una jarra en la que también metemos un sobre que llevará a cabo una reacción exotérmica y que se encargará de consumir el oxígeno, disminuyendo su concentración.

Finalmente, cuando el autoclave ha terminado de trabajar los medios de cultivo, hemos comprobado que estos estaban estériles mediante unas cintas de autoclave que habíamos colocado previamente, y en las cuales aparecen unas tiras negras en el caso de que esté esterilizado. Finalmente hemos llenado las placas petri con las disoluciones que habíamos preparado y así hemos conseguido nuestros propios medios de cultivo.

Después de todo esté trabajo,  ha llegado la hora de ir a comer, y allí nos hemos reunido todos juntos, emocionados y contándonos todas las experiencias que habíamos vivido en nuestro primer día aquí. Veremos que nos espera mañana!

Comentarios desactivados en Mar 27/06/2011: IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA