Archive for the '* Praktikum ETSIAMN' Category

Jun 30 2011


Cristina – 30 junio 2011

Día 4:

Aunque ayer no nos dio tiempo para terminar de preparar los alimentos recubiertos por las emulsiones, Eugenia y Ángela, que han estado trabajando con nosotros, hicieron el trabajo que a nosotros no nos dio tiempo; por lo que hoy ya teníamos el trabajo adelantado para poder comenzar a medir peso, respiración y color de las muestras preparadas. Aún así, Eugenia ha querido que comprobásemos en primera persona qué ocurria al impregnar tanto la manzana como la zanahoria en las distintas situaciones al sumergirlas y proceder a su desgasificación y secado. No puedo negar que ha sido sorprendente ver el cambio de color, ya que es algo que se observa a simple vista, sobre todo en la manzana. En el resto de medidas quizá la variación no es tan significativa, ya que el período de tiempo en el que estamos trabajando es muy reducido. Hoy ha sido quizá el día de mayor trabajo, por lo que no nos ha dado tiempo a aburrirnos lo más mínimo entre la preparación de muestras nuevas y la medición de las que ya se prepararon ayer.

A lo hora de realizar las mediciones de color, hemos descartado la manzana, ya que con una simple ojeada se veía a la perfección la gran variación entre unas muestras y otras. En cambio, para la medición del color de la zanahoria hemos utilizado un colorímetro y hemos podido comprobar casi de inmediato los cambios en la blancura de las muestras que hemos utilizado como control (más blancas) y las que han sido cubiertas con el producto.

Colorímetro

Ahora ya únicamente nos queda analizar los datos de las mediciones, repasar lo realizado durante la semana, extraer conclusiones y organizar todo el trabajo para poder tener las ideas totalmente claras y llevar a cabo la presentación del polimedia que gravaremos un día de la semana que viene. No obstante, esto será lo que realizaremos mañana, debido a que hoy ya hemos tenido suficiente trabajo…

Grupo de trabajo.

¡Mañana más!

Cristina.

Comentarios desactivados en Cristina – 30 junio 2011

Jun 29 2011


Artrópodos en el ecosistema 29-6-11 Belén

Tercer día de Praktikum:

Hoy mi compañera Jana y yo hemos llegado al laboratorio y hemos continuado con las prácticas del primer día que son muestras de agua del Tancat de la Pipa en la Albufera. Este es un proyecto diferente al de ayer. El Tancat de la Pipa está situado entre el agua que vierte del manantial y la Albufera,  de forma que el agua no pasa directamente. Sino que se han colocado filtros naturales (plantas que absorben los productos contaminantes), de forma que al atravesar los diferentes sectores en que está dividido, el agua que vierte a la Albufera está más limpia.

Este proyecto consiste en analizar los insectos que viven en los distintos sectores para comprobar que existe una mayor biodiversidad en los sectores en los que el agua ya ha sido filtrada. Las muestras fueron tomadas hace una semana y nosotras hemos observado y clasificado las distintas especies que viven en ellos.

Después, hemos observado muestras de otro proyecto,  estas son del río Cariano en Ontinyent. En este río hay un polígono industrial en medio de su curso. Con este proyecto se pretende demostrar cómo los vertidos de la industria reducen la biodiversidad y contaminan el agua. Así, se han tomado muestras de distintos puntos a lo largo del cauce del río. Nosotras hemos observado las muestras de insectos de un punto, las hemos clasificado según su grupo, especie y familia, para más tarde determinar la calidad de las aguas en función del índice de resistencia de los insectos.

Hoy me ha resultado más fácil clasificarlos que el primer día y como dije ayer, ya no me resultan desagradables.

Mañara continuaremos.

Comentarios desactivados en Artrópodos en el ecosistema 29-6-11 Belén

Jun 29 2011


Mejora de la calidad nutricional y resistencia a enfermedades en Solanáceas 3 (laura)

Hoy es miércoles, tercer día en el Praktikum. Ya hemos podido hacer hoy algo más práctico en un laboratorio, en concreto en la mejora de la calidad en los tomates. En un principio, un profesor de la universidad nos ha enseñado las instalaciones y los laboratorios, donde se trabajan en diferentes campos, no sólo en la calidad de tomates, sino también de calabazas, melones, berenjenas; laboratorios donde se caracterizan los tomates morfológicamente, donde después pasarán al laboratorio donde hemos trabajado nosotras. Allí hemos tomado muestras, que luego las verán en un aparato que nos han mostrado que indica la cantidad de componentes de forma individual de un tomate: azúcares, ácidos, carotenos…). La cantidad de éstos permiten analizar la calidad de los tomates. Además, también nos han mostrado las cámaras de conservación de semillas (GERMOPLASMA), muy importante a nivel europeo.

Banco de germoplasma (de plantas)

Después de la explicación, hemos podido comenzar haciendo la práctica, que ha sido muy interesante:

  • En primer lugar, hemos medido el color del tomate. Nos han explicado que no se puede hacer a simple vista, porque es algo muy subjetivo. Por ello existe una máquina, que hemos podido utilizar, denominada colorímetro, que es parecido a una pistolita que dispara una luz que nos da unos datos objetivos. Nos han explicado que el color es muy importante en el estudio de la calidad, porque la intensidad del color (más rojo o menos rojo) nos puede indicar de forma indirecta la calidad del tomate, porque significa que contendrá más β-carotenos o licopenos (tendrán mejor calidad) aquellos más rojos o con color más intenso.
  • Después triturábamos trozos de  tomates con una trituradora. El resultado era vertido a diferentes tubitos de diferentes tamaños (uno de ellos contenía cloruro cálcico que se mezclaba con el tomate), con la ayuda de una pipeta.
  • Por último, congelábamos los botecitos con el tomate triturado con nitrógeno líquido, que es lo que creo que a las tres nos ha gustado y nos ha sorprendido más. El contenido se congelaba al instante, con la finalidad de que se mantuviera en buenas condiciones durante más tiempo que a temperatura ambiente. Estos botecitos congelados se almacenaban en un congelador que había en el laboratorio.
  • Este proceso lo hemos ido repitiendo unas cuantas veces, entre las tres, y la verdad es que ha sido bastante entretenido y nos ha gustado más.

Y… no nos ha dado tiempo a mucho más. Mañana parece que trabajaremos extrayendo ADN, así que tengo ganas de poder hacerlo y de que llegue mañana para empezar. ¡Adiós! 😀

Comentarios desactivados en Mejora de la calidad nutricional y resistencia a enfermedades en Solanáceas 3 (laura)

Jun 29 2011


Cristina – 29 junio 2011

Día 3:

Hemos alcanzado el ecuador de la semana y éste es, por el momento, el mejor día de la semana. Tal y como ya hicimos ayer, hoy hemos acudido directamente a nuestro lugar de trabajo. Pero, a diferencia de otros días, no he llegado sola, sino que mi tutor ha querido acompañarme hasta aquí para conocer el trabajo que estoy realizando (por lo que no puedo hacer más que agradecerle todo el apoyo que recibo por su parte). Durante una horita aproximadamente ha podido informarse de todo lo que hicimos ayer y ser testigo en primera línea del trabajo que hemos empezado a realizar hoy. En primer lugar, hemos utilizado las disoluciones que ya dejemos preparándose ayer y, dejando la mitad como reserva por si sufriesemos escasez al llevar a cabo el trabajo, hemos completado las disoluciones al 1% de quitosano y ácido acético y hemos preparado, del mismo modo que hicimos ayer, las emulsiones que contenían también aceite de oliva (esta vez sin utilizar el microfluidizador). Más tarde, hemos obtenido el peso de todas las emulsiones (incluidas las que no íbamos a utilizar) y las hemos dividido en 6 recipientes distintos – 3 para las manzanas y 3 para las zanahorias -, entre los que distinguimos las emulsiones (de aprox. 200 g.) de: quitosano, quitosano + aceite de oliva y quitosano + aceite de oliva microfluidizadas. Llegados a este punto ya hemos procedido a la preparación de los alimentos que vamos a utilizar (zanahorias y manzanas, como ya hemos dicho). Así pues, las manzanas han sido cortadas en cubos de 1 cm. de arista, y las zanahorias han sido peladas y cortadas en rodajas de 1 cm. Una vez listos los alimentos, éstos debían ser pesados e introducidos en las emulsiones en una proporción de 1 g. por cada 10 g. de emulsión. Posteriormente, se procede a la desgasificación a vacío de los alimentos introducidos en las emulsiones para evitar que quede aire en el interior y facilitar que todas las superficies del alimento estén correctamente impregnadas por la sustancia. Finalmente, el último paso era sacarlas y ponerlas a secar, paso que nosotros no hemos podido hacer ya que debiamos ir a la elaboración del blog (lo que estoy haciendo ahora). Pero afortunadamente completará el proceso de hoy Eugenia, que ha estado con nosotros toda la mañana debido a que nuestras tutoras tenían otros asuntos que tratar.

La verdad es que no tenemos mucho tiempo, por lo que no puedo subir las fotos que hemos estado haciendo durante estos dos días. De todos modos, algunas serán utilizadas en la presentación de nuestro proyecto, por lo que es una buena oportunidad para ver entonces imágenes de lo que hemos estado haciendo. Igualmente, me podría alargar mucho más contando las tareas que realizamos en el laboratorio, pero una vez más el tiempo es limitado.

Así que creo que no hay más que decir, ¡mañana más!

Cristina.

Comentarios desactivados en Cristina – 29 junio 2011

Jun 29 2011


Artrópodos en el ecosistema, III – Jana

 Hoy he llegado puntual, todo un logro. Parece que empiezo a conocer un poco el Politécnico. 

Las actividades que hemos hecho hoy han sido similares a las realizadas el lunes, hemos estado clasificando diferentes muestras en el laboratorio. Las primeras muestras pertenecían al Tancat de la Pipa. Han sido mucho más fáciles de analizar, nos vamos familiarizando con los nombres e incluso somos más rápidas  encontrando las distintas especies. Se nos ha explicado con más detalle el funcionamiento del tancaty los filtros verdes. Los filtros verdes son plantas naturales que funcionan como sistema de depuración de las agua, así se consigue que el agua vaya menos contaminada a l’Albufera.

Después de haber analizado las muestras del Tancat, hemos estado clasificando unos artrópodos extraídos del Río Clariano, Ontinyent. Este río se encuentro muy próximo a un polígono industrial y con el estudio realizado se pretende demostrar la diferencia que hay en la calidad del agua y la biodiversidad de especies, antes de que los vertidos se viertan al río.

Algunas de las especies que hemos analizado han sido muy complicadas ya que para que se conserven bien, se congelan lo quepuede deteriorar las muestras, ya que se pueden romper másfácilmente. Clasificar un ser en una familia u otra es másdíficil de lo que parece, ya que al ser tan pequeños las diferentes características no son fáciles de diferenciar. 

Jana

Comentarios desactivados en Artrópodos en el ecosistema, III – Jana

Jun 29 2011


Artrópodos en el ecosistema, II – Jana

      Hoy ha sido un día muy diferente al de ayer. Para empezar hemos tenido que estar a las 9 (y no a las 10 como ayer) así que he estado un poco antes porque sabía que me iba a costar encontrar el laboratorio un rato largo.

Una vez allí, nos han dicho que nos íbamos al campo, a Belén (mi compañera) y a mí nos ha  cogido de sorpresa. Yo hacía muchos años que no iba a l’Albufera Sobre las 10 hemos llegado al Palmar, un pueblo que hay justo al lado de l’Albufera, dónde nos han presentado a dos estudiantes de cuarto año. Ellos también nos han ido explicando las características de algunas plantas como l’espartina o el palustre y a que tipo de ave era cada una de las que veíamos.

Hemos estado recorriendo distintos caminos dentro de l’Estell y alrededores, donde habían trampas para los distintos seres que habitan esas zonas. Las trampas se renuevan cada semana, las que hoy hemos visto son tres:

▪              Mediante un aspirador se absorben los distintos seres que están en un determinado tipo de plantas. Este aspirador que lleva introducido una media que sirve para almacenar todos los seres que se encuentran en dichas plantas y poder estudiarlos posteriormente.

▪              Se realiza un agujero en la tierra, de tal profundidad que al colocar un vaso de plástico el borde quede al ras de la tierra. En el recipiente se introduce un líquido concreto que atrae a los seres. Conviene colocar una red o rejilla para evitar que pájaros y similares caigan en esta trampa.

▪              Trampas amarillas son unos plásticos amarillos cubiertos de una sustancia pegajosa, como un pegamento de larga duración pero que no sea tóxico.

     Estas trampas se utilizan como control de las plagas de insectos. Ninguna de estas trampas contamina el medio ni causa daño al resto de seres. Es muy efectivo, ya que permite controlar la población de insectos y animales. Estas trampas se renuevan cada semana. Y es lo que hemos estado haciendo hoy,  ayudar a recoger las trampas de la semana pasada y colocar nuevas.

       También hemos estado cazando mariposas y libélulas con unos “cazamariposas”. Cuando conseguíamos atrapar alguna, la poníamos en un recipiente para determinar su especie y así saber que especies abundan y escasean en la zona. Para saber eso, también hemos hecho muestreos visuales. Esos muestreos consisten en determinar una zona y estar observando durante 2 minutos la cantidad de libélulas y mariposas que se encuentran y la especie a la que pertenecen. Con estos datos se  realizan unas tablas que más adelante nos permitirán analizar los cambios y lo que significa que la presencia de unas especies o de otras.

       Además de una divertida experiencia, ha sido muy interesante. Estoy segura de que uno aprende mucho más observando por si mismo y tocando con sus propias manos que en una clase con libros.

  

 

     Jana 

Comentarios desactivados en Artrópodos en el ecosistema, II – Jana

Jun 29 2011


Artrópodos en el ecosistema 28-6-11 Belén

Segundo día de Praktikum:La experiencia me ha gustado mucho, he disfrutado e incluso me estoy familiarizando con los “bichos”.La parte mala, ha sido que no íbamos preparadas para el sol al haber sido tan precipitado

Hoy he llegado al laboratorio donde ayer hicimos las prácticas. En un principio, pensaba que continuaríamos analizando las muestras ya tomadas por los miembros del proyecto hace una semana,pero no ha sido así. Hemos ido nosotras mismas a tomarlas.

Ha sido totalmente inesperado. Cuando he escuchado: “Hoy vamos al monte”, y las tutoras de nuestro proyecto han explicado las distintas trampas que había que colocar y recoger para cazar los insectos, he pensado que lo harían en otro momento del día, como parte de su proyecto. Y sí, forma parte de su proyecto, pero hemos podido acompañarlas.

Hemos llegado a la Albufera y allí nos hemos encontrado con un chico y una chica estudiantes de biología. Después, hemos ido a los arrozales. Hemos recorrido las distintas zonas en las que están llevando a cabo el estudio y en cada una de ellas hemos tomado muestras con distintos métodos. Estos son: la aspiración de insectos en las plantas, esto se hace con un gran aspirador al que se coloca una media para capturar los insectos. Otro método es el Pit Fall, consiste en cavar un agujero en la tierra alrededor de los arrozales y colocar un vaso con una sustancia dulce, de forma que atraiga a los insectosy se queden atrapados, así se pueden conocer los insectos que viven en la tierra. Por último, están las trampas amarillas de intercepción. Éstas se colocan con una estaca en distintos puntos dentro de los arrozales. Son cartones de color amarillo para atraer a los insectos, que contienen pegamento. De esta forma se puede conocer si hay algún parásito o alguna plaga que afecte los cultivos. Para recoger los cartones amarillos colocados hace una semana y poner unos nuevos, he entrado en los arrozales junto con el chico estudiante de biología. Los dos con botas de agua hasta las rodillas, andando con dificultad, pues las botas se hundían en el barro.También, Jana y yo hemos cazado mariposas y libélulas, con el fin de saber qué especies diferentes viven allí..

Comentarios desactivados en Artrópodos en el ecosistema 28-6-11 Belén

Jun 28 2011


Mejora de la calidad nutricional y resistencia a enfermedades en Solanáceas 2 (Laura)

Hoy ha sido el segundo día en el Praktikum. Lo que hemos decidido hacer esta mañana es, en vez de visitar los invernaderos, visitar una granja donde hemos podido ver diferentes animales: ovejas, cabras, conejos y luego en la piscifactoría, anguilas.

Nos han mostrado qué hacían con estos animales para obtener los máximos beneficios económicos y el máximo rendimiento. En la granja de ovejas y cabras, cómo conseguían que se quedaran preñadas: primero por inseminación artificial, y las que no se quedaban, ya las montaba un macho.

Conejos blancos

En los conejos, hemos podido ver cuál era el proceso que seguían, desde que nacían (hemos podido ver crías recién nacidas), y cómo iban evolucionando a medida que pasaban los días. Después, sobre los 28 días hasta los 63 se seleccionan los mejores a través de diferentes métodos para que éstos sean los padres de próximos gazapos, mientras que el resto son llevados al matadero. También hemos podido ver la diferencia entre conejos machos y hembras.

Más adelante hemos visitado la piscifactoría, y tenían anguilas. Nos han explicado que allí trabajan principalmente en nutrición, y elaboran pienso, pero también estudiaban la reproducción, y nos han contado cómo extraer el semen de las anguilas.

Al salir de la granja, hemos ido a una cafetería, y allí Rosa, la profesora, nos ha estado explicando cosas interesantes sobre genética (algunas un poco complicadas de entender y de explicar), sobre cómo, a partir de conejos blancos con muy buena velocidad de crecimiento y de negros con muy mala, obtener conejos negros con bastante buena velocidad de crecimiento a través de  diferentes cruzamientos con inseminación artificial o de forma natural, cosa que es algo que se busca para obtener un buen rendimiento. También nos ha explicado la heterosis en conejos, principalmente; o la importancia de las matemáticas y de la estadística para luego poder interpretar los resultados obtenidos. Además del genotipo, el medio ambiente juega un importante papel en la expresión de un fenotipo determinado en un individuo.

Mañana parece que ya empezaremos a utilizar bata y a trabajar con plantas. ¡Hasta mañana! 😉

Comentarios desactivados en Mejora de la calidad nutricional y resistencia a enfermedades en Solanáceas 2 (Laura)

Jun 28 2011


Cristina – 28 junio 2011

Día 2:

Hoy hemos empezado nuestro segundo día aquí en los lugares que nuestros respectivos tutores ya nos enseñaron ayer. Nosotros hemos acudido al Instituto Univ. de Ing. de Alimentos para el Des. donde ya nos hemos puesto manos a la obra con nuestro trabajo. En primer lugar hemos preparado el quitosano que hemos necesitado: 2 g por cada uno de los 8 botes Scocht en los que más tarde realizaríamos las disoluciones con 150 mL de agua bidestilada y 2 mL de Ácido Acético. Tras dejar dichas disoluciones tapadas y en agitación durante 24h., hemos utilizado otras disoluciones ya preparadas e iguales a las que nosotros mismos hemos preparado para formar otras disoluciones añadiendo 2,5 g. de aceite de oliva a 200 g. de dichas disoluciones y hemos completado la disolución con agua bidestilada hasta alcanzar los 250 g. de disolución. Así pues, hemos homogeneizado éstas últimas con el Rotor-stator a 21500 rpm. durante 4 minutos y, seguidamente, han sido desgasificadas a vacío para poder microfluidizarlas para reducir sus partículas de tamaño. Para mañana nos queda preparar las disoluciones que hemos empezado hoy al inicio de la mañana y comenzar su utilización ya sobre las zanahorias y las manzanas, de este modo ya podremos ir obteniendo resultados sobre los cambios que puedan experimentar los alimentos en los próximos días. Pero para ello aún tenemos que trabajar más, por lo que mañana seguiremos aquí trabajando y haciendo fotos de la evolución de nuestro proyecto apesar del calor sufrido en el laboratorio.

No hay mucho tiempo más, así que ¡nos vemos mañana!

Cristina.

Comentarios desactivados en Cristina – 28 junio 2011

Jun 27 2011


Artrópodos en el ecosistema 27-6-11 Belén

       Hoy ha sido el primer día del programa Praktikum.  Lo primero,  ha sido una presentación sobre los distintos grados que se pueden cursar en la ETSIAMN. Para mí ha sido interesante, porque antes solo conocía el grado de biotecnología. Después nos hemos separado según el proyecto que nos han asignado. En cada proyecto trabajamos 2 ó 3 personas. En mi caso, voy con Jana. Somos compañeras del instituto así que ya nos conocemos. El nombre de nuestro proyecto es:  «Artrópodos como bioindicadores de la calidad del ecosistema» . Al escuchar el nombre nos asustamos, pues no queríamos trabajar con bichos. Además, pensé que no tendría relación con biotecnología, que es lo que me interesaba en un principio.

Con el proyecto se prentende que conozcamos  y formemos parte de la investigación que están llevando a cabo alumnos del politécnico junto con algunas ONGs. La finalidad de la investigación es determinar el  nivel de contaminación de las aguas de la albufera de Valencia, con el fin de tomar medidas para reducirla. Para ello, se extraen muestras de agua y se analizan. El sistema de análisis consiste en determinar el tipo de artrópodos que habitan en ella. Cada animal tiene asignado un número en función de su resistencia a la contaminación. Los mosquitos por ejemplo, son muy resistentes y pueden habitar en zonas con niveles de contaminación muy elevados.

Así los que marcan el nivel de contaminación, son los artrópodos con un número más bajo, es decir los menos resistentes. Los números están asignados del 1al 10. Entonces, si de los artrópodos que habitan en una zona el menor número es el 8, significa que está muy contaminada.

Nuestra práctica de hoy, ha consistido en diferenciar los tipos de artrópodos de las muestras de agua de la Albufera. Los hemos visto con una lupa, los hemos clasificado y hemos hallado la proporción de cada uno de ellos. Para poder, más adelante  clasificarlos según su número asignado y determinar los niveles de contaminación de la Albufera.

Después de conocer el propósito de la investigación y de hacer la práctica, he cambiado de opinión, me ha resultado interesante e incluso me ha gustado trabajar con bichos. Así que mañana continuaremos.

Comentarios desactivados en Artrópodos en el ecosistema 27-6-11 Belén

« Newer Posts - Older Posts »