Archive for the 'Sin categoría' Category

Jun 29 2011


Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 3:

Hoy hemos seguido con nuestro trabajo en el laboratorio. En primer lugar, nos hemos llevado una gran sorpresa en observar el medio de cultivo que tocamos con nuestras manos el primer día. Sí, el resultado ha sido claro. Tenemos bacterias en nuestras manos, y no pocas, aunque eso no es precisamente malo, ya que esas bacterias en poca cantidad nos permiten inmunizarnos contra posibles enfermedades.

En segundo lugar hemos continuado con el ensayo sobre la fermentabilidad de los compuestos carbonatados. Para ello, hemos seguido los siguientes pasos:

  • Hemos hecho una suspensión en agua destilada del cultivo de levadura crecido en YPD que hicimos ayer.
  • Una vez mezclado, hemos inoculado  0’5mL de la suspensión a los tubos con los azúcares y la campana de Durham que también preparamos ayer.
  • Finalmente los hemos puesto a incubar a 28ºC.
  • Mañana haremos una lectura de los resultados, y eso nos permitirá saber si la levadura que hemos añadido asimila los azúcares (es decir, lleva a cabo la respiración aerobia) o los fermenta. Si se lleva a cabo una fermentación, se podrá observar el crecimiento y además, se desprenderá dióxido de carbono, y por tanto, podremos observar una burbuja de aire en la campana de Durham.

Con estos datos y los recogidos ayer sobre la morfología de la levaduras, podremos identificar su tipología.

A continuación, hemos sacado los cultivos que hicimos ayer con el mosto de uva y habían crecido algunas diminutas colonias. Las hemos picado con el asa y las hemos trasladado a otro medio de cultivo utilizando también la técnica de la triple estría. Así, hemos conseguido aislar un solo tipo de levadura del mosto, que contiene infinidad de ellas.

Para poder conservar los diferentes tipos de levadura que hemos ido cultivando durante un periodo más largo de tiempo, nos han explicado que uno de los mejores métodos es la congelación. Para ello, hemos trabajado en una campana de flujo laminar, para asegurarnos de que lo que vamos a congelar no está contaminado. El proceso ha sido sencillo. Solo debíamos coger una gran cantidad de levaduras con el asa y trasladarlas a un vial con peptona y glicerol, para crear distintos focos de congelación y que la células no mueran. Después, los hemos metido en el congelador a -20ºC.

Finalmente, hemos hecho una tinción Gram de bacterias, para poder observar las diferencias respecto a las levaduras con las que estamos trabajando. Esta tinción nos ha permitido diferenciar la morfología de las bacterias y además, hemos podido distinguir si eran bacterias Gram positivas (se teñian de morado) o bacterias Gram negativas (se teñian de rosa).

Los pasos a seguir han sido los siguientes:

  • Extender la bacteria con agua destilada en el porta.
  • Desecar con el calor desprendido por el mechero.
  • Fijar cortando la llama del mechero 3 veces.
  • Teñir con violeta de geneciana durante un minuto. Sin lavarlo, remplazarlo por el reactivo de lugol y después dejarlo actuar un minuto.
  • Lavar con agua.
  • Decolorar con alcohol durante 30 segundos.
  • Lavar con agua
  • Teñir con fucsina básica durante 30 minutos.
  • Lavar con agua, secar y observar en el microscopio con una magnificación de 100.

Hemos repetido este proceso con dos bacterias diferentes: Lactobacillus y E.coli. Después de observarlas en el microscopio, hemos observado que… 

  • Los Lactobacillus tienen una forma alargada y forman cadenas. Además se tinta de color morado, por tanto son bacterias Gram positivas.
  • El E.coli es realmente diminuto y tiene forma redondeada. Además, se tinta de color rosa, por tanto son bacterias Gram negativas.

Eso ha sido todo por hoy! Mañana más 🙂

Comentarios desactivados en Mar 29/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 29 2011


Tercer día

Bueno, hoy para empezar os dejaré algunas fotos que no pude subir en los días anteriores. La mañana ha empezado fuerte, nada más llegar ya nos estaban esperando con la cabras separadas, para ordeñarlas. Nos hemos puesto los guantes y hemos llevado las cabras hasta las máquinas donde se ordeñan, antes de ewto nos han explicado su funcionamiento. La máquina trabaja a depresión, es decir, absorbe o chupa. Así que las hemos colocado de tal manera que no se pudieran mover. El proceso consiste en coger las ubres de los animales, y acercarlas hasta las diferentes máquinas, y qunque, esto parezca fácil no lo es, porque hemos recibido alguna coz. Una vez hemos aprebdiod ya lo hemos hecho nosotros, y cuando le cogers la práctica no es tan complicado. A parte de esto las hemos ordeñado a mano, consiste en estrangular con dedos la ubre, y con los otros hacer que la leche baje, este si que ha sido realmente complicado de aplicar. Però aún nos quedaba lo mejor, y es que después de ordeñarlas, se bebe esterilizar las ubres. Esto se hace pasando un algodón bañado en alcohol a la ubre y después injectándole una jeringuilla por el orificio de la leche y haciendo que el antibiótico suba por ellas, creedme cunado os digo que es un proceso realmente aparatoso. Cuando hemos acabado de tratar a los animales, hemos vuelto a nuestro proyecto. Las ovejas manchegas después de 24h encerradas en la cámara han sido liberadas. Nosotros hemos cogido los diferentes medidores que dejamos ayer y hemos recogido los resultados en un ordenador, mañana los pondremos en una tabla excell y los interpretaremos. Hemos reprogramado los aparatos y los hemos vuelto aponer en sus lugares. Antes de coger a las siguientes ovejas, Salva, uno de los monitores nos  ha enseñado el funcionamento de la másquina medidora de metano, aunque esta actualmente este estropeada, consiste en una série de conductos donde llega aire com el que nosotros respiramos, hidrógeno y el metano que los animales desprendan dentro de la cámara. Entonces John y Josevi (otros monitores) nos han ayudado a coger las  dos ovejas guirra más pequeñas que viéramos.  Hemos cogido la oveja número 140 de la granja que pesaba 52 Kg, y la 143 que pesaba 53Kg, si miráis los pesos de las anteriores ovejas en el blog de ayer, veréis que estas son mucho más pequeñas. Así que hemos dispuesto la cámara con comida, agua y la piedra de sal; y esperamos a mañana para comparar resultados. Luego hemos ido al despacho y allí hemos empezado a hacer las tablas excell. Por cierto, ayer de tres a cinco recibimos una charla sobre como expresarse  en público, según el interlocutor, Jose Pedro García Sabater, los más importante en las exposiciones, no es el mensaje en sí, sino el público y el modo en que a ellos se lo transmitamos, nos hizo reflexionar e intentar explicar a compañeros que no conocíamos en que estábamos trabajando, fue una charla entretenida aunque la hora para hacerla no fuera la apropiada.

Comentarios desactivados en Tercer día

Jun 29 2011


Un alimento prebiótico (3er día) – Sonia

Buenos días. Hoy, el día se ha iniciado con la medición de la viscosidad, con el reómetro,  de la leche con un 1% y con un 2,5% de inulina.

El porcentaje del 2,5 encajaba casi a la perfección con la viscosidad de la leche entera, por lo que deducimos que una leche desnatada con ese porcentaje de inulina le proporciona una textura prácticamente idéntica a la de la entera.

Más tarde, hemos utilizado el medidor de tamaño de partículas, que hace aquello que su nombre indica: mide las partículas del líquido o del sólido que quieras mediante difracción láser (en el interior de la máquina, los haces de luz pasan por el agua (que también podría ser etanol, aceite…) que se utiliza como base. Una vez que la máquina ya ha detectado la base, introducimos el líquido del que queremos obtener la información. Éste, al pasar por el interior, ensucia el agua de la zona por la que pasaban los haces de luces, y así, la máquina detecta el tipo de partículas y su tamaño; es decir, está máquina te puede indicar la composición (proteínas, grasa, lactosa…)).

 

En la leche desnatada hemos encontrado dos grandes poblaciones diferenciadas, que eran proteínas y grasas; mientras que en la leche desnatada en polvo hemos encontrado tres.

A continuación, hemos realizado las gráficas de la viscosidad de las distintas leche para analizar los resultados. Sorprendentemente, nos ha salido que la leche desnatada de tetrabrick tenía mayor viscosidad que la entera (también de tetrabrick), resultado sorprendente ya que no puede ser cierto (la diferencia de composición entre estas dos leches les confiere una diferente viscosidad que será mayor en la entera), y, a parte, es lógico, cualquier persona que haya probado los dos tipos podría deducirlo.

Sin embargo, la viscosidad de la leche desnatada en polvo si que se encontraba por debajo de la de la entera, por lo que hemos supuesto que los datos anteriores se debían a errores producidos en el laboratorio (errores de precisión de la máquina, de medición…).

 También hemos medido la densidad de la leche desnatada mediante un picnómetro, que es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.

Teniendo en cuenta que el volumen es siempre el mismo

V_\text{agua} = V_\text{muestra}\,

y que a partir de la definición de densidad

                        \rho = {m \over V}

se sigue que, con el mismo volumen, la de densidad es proporcional a la masa, la densidad de la muestra viene dada por:

 \rho_1 = {m_1 \over m_2} \rho_2

siendo:

m1: masa de muestra contenido en el picnómetro
ρ1: densidad de la muestra contenido en el picnómetro
m2: masa de agua (o líquido de densidad conocida) contenido en el picnómetro
ρ2: densidad del «agua»(o líquido de densidad conocida) contenido en el picnómetro

El resultado de la densidad de la leche desnatada ha sido de 1. 04, cercano al del agua, que es 1.

Y, para finalizar, hemos cogido los datos de todas las viscosidades que hemos obtenido para realizar la media y la desviación típica en el excel y así obtener datos más precisos.

Mañana profundizaremos en el estudio de las partículas de la leche y obtendremos su color mediante una máquina que nos lo da en coordenadas.

¡Hasta entonces!

Comentarios desactivados en Un alimento prebiótico (3er día) – Sonia

Jun 29 2011


Ilona Cherchesova (3)

Filed under Sin categoría

¡Hola! Este es mi tercer día en la UPV y el más light de todos, porque hoy sólo haré 2’5 horas de clase por la tarde  ya que mi profesor no ha podido acudir esta mañana. Pero a pesar de no haber hecho nada hoy hasta esta hora, voy a poner lo que hicimos en la segunda parte de nuestra clase de ayer.

Nos dedicamos a tomar notas de los diferentes resultados que obteníamos a partir de un proyecto, que consistía en calibrar, de uno de los alumnos de nuestro profesor.

Exactamente calibrar significa establecer con exactitud la correspondencia entre las indicaciones de un instrumento de medida y los vlaores de la magnitud que se mide con él. Así pues nosotros teníamos agua en dos tubitos a diferente altura para que generaran presión. Esa presión reflejba unos datos en el aparato que tocaba apuntar. En aumentar la altura del agua en uno de los dos tubos hasta 2 cm pudimos obtener datos que  con el  Excel que respresentaban una recta ( lo que se quería demostrar). Con esto finalizo mi publicación de hoy porque si no me equivoco no hay nada más que decir.

Espero que hoy por la tarde hagamos más cosas interesantes sobre nuestro proyecto.

Saludos

Comentarios desactivados en Ilona Cherchesova (3)

Jun 29 2011


esther. Sensores de ultrasonidos 3 29/06/11

Filed under Sin categoría

Mi tercer día. Un día realmente extraño. Hoy no hemos hecho clases, pero porque nuestro tutor estaba ocupado. Tranquilos que hemos quedado esta tarde para recuperarlo.  Podeis pensar que no tengo nada que contar pero no es asi. Además de hacer un poco de ruta por Valencia esta mañana me he dedicado a observar unos papeles que ayer Fernando nos dio para que hoy pudieramos hablar de algo.

Es decir, ayer no lo conté todo sobre mi día, decidí dejarme algo para hoy. La segunda parte de la clase de ayer la dedicamos al calibrado de un sensor de presión. Calibrar algo es simplemente tomar los datos. Ayer nos enseñaron un mecanismo que tiene dos tubos en los que entra presión de dos tipos, luego hay dos resistencias iguales que dan una ganancia de dos.  Nuestro trabajo de ayer consisitió en ir añadiendo 23 pipetas de 100 microlitros, para observar que trayectoria llebava el voltage, si subia o bajaba. Nosotros para que funcionara esperabamos que subiera, y asi fue.  Después introducimos los datos al ordenador y obtenimos dos graficas que nos dieron un buen resultado. Ya que en las dos obtuvimos una  recta parecida así que hicimos un buen calibrado.

Mediante esta práctica, también hemos aprendido el funcionamento de esta universidad por dentro no sólo desde el punto de vista de un profesor como lo es Fernando sino también del de un alumno que vino ayer con nosotras.

Además también tengo que anunciar que mañana o el viernes iremos a la catedral a ver los frescos en directo entre otras cosas, ya os lo contaré en un video o algo así.

Siento hoy ser tan breve, pero como os he dicho hoy no hemos tenido clase, la haremos esta tarde asi que mañana os proporcionaré información doble 😉

Comentarios desactivados en esther. Sensores de ultrasonidos 3 29/06/11

Jun 28 2011


Medició de gasos d’efecte hivernacle

Hola sóc Marina Navarro, i avui vaig a contar-vos els que ens han explicat aquest dia en el Praktikum.

Primer de tot ens han mostrat l’experiment que anavem a fer al laboratori. Era una prova en miniatura.

Es tractava de ficar palla dins d’un recipient tancat, quasi ermètic, encendre-la, i observar el comportament del fum (diòxid de carboni + vapor d’aigua), per a més avant, poder estudiar els gasos del animals en la càmera de les granges.

Hem posat un poc d’aigua sobre la palla per augmentar la quantitat de fum per poder observar millor el comportament d’aquest.

Primer, no hem endollat el ventilador, i hem tapat l’obertura, llavors el fum s’ha acumulat. Després l’hem engegat,i ha hagut un moment en què la quantitat d’aire que eixia era prou gran, fins que s’ha estabilitzat. Ha sigut divertit, però en la meua opinió és un experiment prou imprecís, ja que no sempre estarà cremant-se la mateixa quantitat de palla, i arribarà un moment en que aquesta desapareixerà, fins convertir-se, tal i com s’observava en el cristall de recipient, en vapor d’aigua i diòxid de carboni.

Després d’açò hem anat a començar l’experiment a la granja. Demà ho explicaré amb més detall ja que m’he deixat els apunts allí.

Però faré un explicació breu de l’experiment.

És igual que la miniatura. Però aquesta està habilitada amb uns mendajors, un bevedor i un ventilador xicotet al sostre.

Més avant, el que hem fet en la granja és posar pinso en els menajador de les ovelles, i n’hem agafat dues. Les hem pesades i les hem introduïdes dins la càmera (jo no, que pesava 94 kg). Demà donaré detalls.

Teniem uns aparells, que estan programats per calcular el nivells d’oxigen, diòxid de carboni i metà que entra i ix. Al igual de dos altres que ens indiquen la temperatura i l’humitat.

Les ovelles han d’estar allí unes hores. Hem plantejat la hipòtesi de quines ovelles emetran més gasos, les manxegues o les guirres, en què aquestes últimes són una espècie un pos més menuda.

Demà ficarem les 2 ovelles més, de l’espècie de les guirres i després analitazarem els resultats a partir d’unes equacions molt senzilles que demà explicaré. Fallo tècnic.

  🙂

 

Comentarios desactivados en Medició de gasos d’efecte hivernacle

Jun 28 2011


Ilona Cherchesova (2)

Filed under Sin categoría

Buenos días!!!Esta ya es mi segunda publicación en este blog de PRAKTIKUM! Hoy conocimos a nuestro tutor, Fernando que ha resultado ser muy simpático e inteligente ( de hecho, ¿cómo más podría ser un inginiero?…). Nos ha explicado de qué va el proyecto que vamos a trabajar durante estos cuatro días que nos quedan (Qué rápido pasa el tiempo aquí en la universidad!). Lo que hicimos hoy fue sustituir el amplificardor del nuestro receptor de ultrasonidos ya que lo que hacía era atenuar los voltios (efecto contrario de lo que en principio queremos obtener) por un amplificador opercaional  (LM324). Para eso montamos un circuito que voy a intentar explicarlo brevemente: antes de todo soldamos a una base el amplificador con sus 8 «patitas» LM234; más adelante tuvimos que soldar le a la pata número 4 un L7812 que, lo que hacía era pasar los 20 v que aplicamos a 12v, así siendo constante el potencial (también le aplicamos un condensador para estabilizar el efecto). Todo este circuito de amplificación lo conectamos al canal 2 del osciloscopio (CH2), es decir, el receptor o lo que sería el micrófono recogedor de las onas.

El resultado que obtuvimos y el que queríamos obtener fue que al final el potencial se conservaba del emisor hasta el recpetor que eran 5v enviadas cada x tiempo por el ARDUINO:

En el osciloscopio observamos la señal enviada y la recibida que eran del mismo potencial.

A paritr de la mitad de la clase nos dedicamos a estudiar otro proyecto que aunque no tiene nada que ver con el nuestro que os voy a contar mañana.

Adioos!

Comentarios desactivados en Ilona Cherchesova (2)

Jun 28 2011


Mar 28/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

DÍA 2

En general hoy ha sido un día bastante ajetreado, y no sé si seré capaz de escribir todo lo que hemos hecho en 40 min, así que intentaré hacer un pequeño resumen.

El trabajo llevado a cabo hoy se puede dividir en 3 partes:

En primer lugar, hemos llevado a cabo un aislamiento del mosto de uva, que nos permitirá conocer la carga microbiana, es decir, el tipo de levaduras y la cantidad de ellas que se encuentra en el mosto de uva.

  • Para ello, hemos utilizado un medio selectivo (inhibe el crecimiento de bacterias), una muestra líquida de mosto y agua destilada esterilizada.
  • Lo que hemos hecho ha sido añadir 1mL de mosto a 9mL de agua destilada, repitiendo esa operación un total de 4 veces. Por tanto, adquirimos 5 diluciones decimales seriadas, con distinta concentración de mosto.
  • A continuación hemos sembrado las 5 diluciones en 10 medios de cultivos (dos por cada dilución). Para transferir el líquido hemos utilizado una pipeta y para dispersarlo hemos utilizado asas de Digralsky.
  • Finalmente, las hemos introducido en las estufas a 28ºC y tendremos que esperar entre 24 y 48 horas para ver los resultados. 

 

Por otra parte, hemos llevado a cabo una observación con el microscopio de las distintas levaduras que cultivamos ayer, que habían crecido con éxito. Eso nos permitiría diferenciarlas según su morfología.

  • Antes de todo, hemos hecho una copia de seguridad de todas las levaduras obtenidas, llevando a cabo otra vez la técnica de la triple estría. Así, si las muestras que vamos a manipular para observarlas se contaminan, tenemos otras guardadas.
  • Una vez hecho este paso previo, hemos hecho una tinción en fresco de la levadura Saccharomyces y de otras 5 muestras más de levaduras. Para hacerlo, hemos necesitado portas, cubres y azul de metileno mezclado con agua destilada.
  • A continuación hemos observado las muestras y hemos intentado distinguir los distintos tipos de levaduras por su morfología. Esto último ha sido un poco difícil, ya que todas las levaduras eran muy parecidas. Una cosa curiosa en algunas de ellas, como en el caso de la Saccharomyces, era observar como algunas de las levaduras se estaban dividiendo por gemación.

 

Otra forma de poder distinguir los diferentes tipos de levaduras es conocer el azúcar que fermentan los diferentes tipos de ellas. Hemos preparado una prueba que llevaremos a cabo mañana:

  • En primer lugar preparamos tubos de ensayo donde añadiremos el medio basal. Éste está formado por extracto de levadura, peptona y agua destilada.  Lo hemos esterilizado y le hemos colocado la campana de Durham. Ésta nos indicará si la levadura fermenta o no el azúcar, ya que si hay fermentación, habrá expulsión de gases, y por tanto aparecerá una pequeña burbuja en la campana.
  • A continuación hemos añadido a las disoluciones los diferentes azúcares por filtración. Los azúcares que hemos añadido son glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y almidón. Para ello hemos utilizado un filtro que permite pasar la disolución impidiendo el paso de las bacterias, para así, conseguir que la muestra esté esterilizada.

Mañana llevaremos a cabo la prueba que nos permitirá distinguir si las levaduras fermentan los azúcares o no.

Y ahora, después de todo este trabajo, nos espera una comida bien merecida! 😀

Comentarios desactivados en Mar 28/06/2011 IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS EN EL MOSTO DE UVA

Jun 28 2011


Esther. 28/06/2011. Sensor de ultrasonidos 2.

Filed under Sin categoría

Segundo día de esta aventura. Esta mañana ha sido algo particular, el día ha empezado a las nueve y cuarto. Hemos ido al despacho de nuestro tutor, Fernando. Como ya os dije, Fernando no pudo acudir el primer día por lo que hoy nos hemos presentado y nos ha explicado un poco más todo lo que ayer conte. Pronto hemos comenzado a trabajar. Lo que hemos hecho ha sido observar si todo los componentes del circuito que ayer nos enseñaron funcionaba. No ha sido así. El amplificador no daba la suficiente intensidad por lo que en el osciloscopio donde se representa la gráfica, no se detectaba nada. Una vez detectado el problema hemos empezado a buscar soluciones. La más viable ha sido conectar al arduino, que es el dipositivo que controla todo, un seguidor de tensión en el que conseguimos que se trasmitan los 5 V, ya que recibe la suficiente intensidad. Este proceso ha sido hecho en el emisor de ultrasonidos. Por otra parte, en el receptor hemos puesto otro seguidor de tensión con dos resistencias, en esta parte las ganancias eran de «1+ r2/r1 «. Ambos seguidores de tensión se encuentran en un dispositivo llamado LM324, que nosotras mismas hemos soldado.

Además también hemos estudiado o analizado la fuente en la que se alimentan todos los elementos. Conectando a la luz una fuente de energía se trasmitía un potencial de 20V para que este se transformara a doce y fuera constante hemos puesto un L7812 y dos condensadores que ayudaban a estabilizarlo y le daban más margen. Asi entraban 20V y salían 12 que ayudaban a dar suficiente intensidad al sensor para que pudiera reflejarse en el osciloscopio. El emisor se reflejaba en el canal 1 y el receptor en el 2.

Esto es todo lo que hemos avanzado en nuestro proyecto. Que para una mañana no es poco. Hemos tenido que montar, desmontar y intentar mejorar el circuito para conseguir nuestro objetivo y así ha sido.

También, Fernando nos ha enseñado algunas normas básicas en su trabajo. Una de ellas es que todo lo comprobable se ha de comprobar. Otra es que hasta que no se esté seguro de que estamos haciendo lo correcto, todo se tiene que hacer en una especie de borrador. También, hemos aprendido que casi todos los dispositvos tienen una entrada, un negativo y un positivo, todas estas partes se han de conectar a difernentes mecanismos.  Algo que me ha gustado de este día ha sido conocer como se trabaja en esta universidad. Con nuestro tutor hemos conocido su lugar de trabajo y nos hemos podido figurar un poco como es su día a día y también nos ha contado algunos de los proyectos en los que está envuelto, que no son pocos.

Ahora me despido hasta mañana….ya os contaré!!

PD: mañana os adjunto la información que nos han pasado para que entendamos mejor dos de los mecanismos con los que hemos trabajado y que anteriormente os he contado.

Comentarios desactivados en Esther. 28/06/2011. Sensor de ultrasonidos 2.

Jun 27 2011


Mejora genética en plantas (Carmen)

Hoy es el primer dia del praktikum, me han llevado a conocer las instalaciones de la universidad politécnica, y sobre  todo el lugar donde voy a estar durante toda esta semana. Las instalaciones son nuevas y grandes, al caminar por ellas me ha dado la sensacion de que todos los pasillos y todas las habitaciones eran iguales, pero espero que en esta semana llegue a conocerlos un poco para evitar perderme; también me han presentado a la gente con la que voy a estar haciendo las practicas y a las demás personas que trabajan en ese mismo sector, que me han explicado cada uno cual es su tarea, como la realizan y su finalidad. Aunque todos estos proyectos comparten fines parecidos, como abastecer a la poblacion de alimentos mas nutritivos, más resistentes, y de mejor calidad; cada sector se encarga de tareas diferentes, desde comprobar las secuencias de nucleótidos con un ordenador, a multipicar una planta a partir de tan solo un trozo de una de sus hojas.

El proyecto que se me ha asignado trata sobre la genética en plantas, aunque me hubiera gustado participar en uno que tratara sobre el genoma humano, el ADN cuando lo tienes delante aislado, da igual de que organismo sea; además me he dado cuenta de que las mejoras en agricultura son importantísimas, puesto que todos dependemos de ellas para sobrevivir y una gran ventaja esque son mas fáciles de manipular, por lo que se han conseguido muchas mejoras, no solo en crear plantas que produzcan mayor cantidad de alimento, sin0 también en que ese alimento sea más nutritivo, más sabroso, y que sea resistente; pero, no solo al frio, sino también a viruses y otros organismos que pueden hechar a perder cosechas enteras, ya que algunas personas creen que a las plantas no les afectan este tipo de enfermedades.

Durante este proyecto voy a aprender a extraer ADN de hojas de berenjena; para ello es necesaria la ruptura de las membranas celulares, la inhibición de la acción de las nucleasas, la desnaturalización y separación de proteínas mediante el empleo de disolvantes orgánicos, la precipitacion del ADN empleando algún alcohol y por último la digestióndel ARN para evitar que interfiera en procesos posteriores;

Hoy tan solo he aprendidoa a usar una pipeta, pero espero que mañana pueda empezar con la preparación de geles y la manipulación de genes, además de usar todas esas herramientas y máquinas, que por ahora son nuevas para mi, pero que espero que pueda aprender a controlarlas pronto.

Comentarios desactivados en Mejora genética en plantas (Carmen)

« Newer Posts - Older Posts »